19 research outputs found

    Manual de buenas prácticas para la generación, el almacenamiento y la difusión de información climática en instituciones y organismos del MERCOSUR

    Get PDF
    85 páginasEl “Manual de buenas prácticas para la generación, el almacenamiento y la difusión de información climática en instituciones y organismos del MERCOSUR” se enmarca dentro del proyecto “Evaluación de riesgos climáticos y adaptación al cambio climático en la agricultura del MERCOSUR”, financiado por el IICA mediante el Fondo Concursable de Cooperación Técnica (FonCT), 2011-2013. El objetivo general del proyecto es mejorar la capacidad de los países del MERCOSUR para identificar y aplicar medidas de adaptación de los sistemas productivos a la variabilidad y al cambio climático con base en el fortalecimiento de sus sistemas de eva luación de riesgos climáticos. Con la elaboración del presente manual, se espera favorecer las buenas prácticas (BP) en la generación de información climática relacionada con la producción agropecuaria en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Se basa en las sugerencias difundidas por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a través de sus distintos manuales, guías y comunicaciones. Estas sugerencias tienen carácter internacional y apuntan a estandarizar las mediciones meteorológicas para la posible integración en bases de datos unificadas, normalizadas y de calidad

    Biogeografía de los roedores Akodontini como reservorio de hantavirus en Sudamérica.

    Get PDF
    Las zoonosis emergentes conforman unas de las amenazas más relevantes para la salud pública global. En Sudamérica, la hantavirosis es una zoonosis autóctona causada por la transmisión a humanos a través de pequeños roedores de la tribu Akodontini, pertenecientes a distintas especies. La infección se produce principalmente por la inhalación de partículas virales presentes en la orina, heces y saliva de roedores infectados, o por el contacto directo. La enfermedad se caracteriza por causar fiebre hemorrágica o síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), presentando una alta mortalidad. No existe tratamiento, por lo que es esencial adoptar medidas de prevención, como evitar el contacto con roedores infectados. La función la favorabilidad como modelo de distribución de las especies (SDM), permite determinar la relación entre las especies y el ambiente, con independencia de la prevalencia en sus distribuciones. A partir de la distribución de los roedores de la tribu Akodontini en Sudamérica (13 especies) y un conjunto de 35 predictores ambientales (espaciales, climáticas, hidrológicas, topográficas y antrópicas), se aplicó una regresión logística multifactorial y el algoritmo de la favorabilidad para determinar los factores explicativos de estas distribuciones, y predecir los territorios más favorables. Todos los factores ambientales resultaron representados en algún modelo. El componente espacial como factor histórico, y la influencia humana, fueron los factores más explicativos. Con excepción del noroeste de Sudamérica, el resto del subcontinente obtuvo valores altos de favorabilidad para alguna de las especies de roedores, por lo tanto, favorables para el reservorio de hantavirus. Los modelos se ajustaron adecuadamente a las presencias conocidas, e indicaron territorios favorables no ocupados, aportando un insumo cartográfico útil para adoptar medidas preventivas con la finalidad de reducir las posibilidades de contacto entre el humano y estos roedores.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estimación de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiración potencial (ETP) en el sudoeste bonaerense (Argentina) a partir de imágenes MODIS

    Get PDF
    Se han elaborado dos modelos para el cálculo de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiración potencial (ETP) en base a un análisis de regresión múltiple entre dichos parámetros estimados en siete estaciones meteorológicas y dos variables derivadas de imágenes satelitales MODIS: Temperatura de Superficie (TS) e Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI). El objetivo fue la estimación de ETR y ETP en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en base al análisis del período 2000/ 2014. El área de estudio involucra una superficie de 14.871.000 has. Se llevó a cabo una regresión lineal múltiple cuyas ecuaciones permiten estimar la evapotranspiración sin necesidad realizar mediciones directas. En el caso de la ETR, se ajustó un modelo de regresión múltiple lineal, mientras que para la variable ETP el modelo de regresión ajustado fue no lineal. Tanto para ETR como para ETP, los modelos obtenidos permitieron la confección de mapas cada ocho días de ambos parámetros estimados para el área de estudio. Los resultados refuerzan la ventaja de la teledetección en la estimación de ETR y ETP en zonas en donde no se dispone de datos meteorológicos.Publicado originalmente en: Revista de Teledetección, n. 48, p. 29-41, España, junio 2017. ISSN 1988-874Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Estimación de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiración potencial (ETP) en el sudoeste bonaerense (Argentina) a partir de imágenes MODIS

    Get PDF
    Se han elaborado dos modelos para el cálculo de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiración potencial (ETP) en base a un análisis de regresión múltiple entre dichos parámetros estimados en siete estaciones meteorológicas y dos variables derivadas de imágenes satelitales MODIS: Temperatura de Superficie (TS) e Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI). El objetivo fue la estimación de ETR y ETP en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en base al análisis del período 2000/ 2014. El área de estudio involucra una superficie de 14.871.000 has. Se llevó a cabo una regresión lineal múltiple cuyas ecuaciones permiten estimar la evapotranspiración sin necesidad realizar mediciones directas. En el caso de la ETR, se ajustó un modelo de regresión múltiple lineal, mientras que para la variable ETP el modelo de regresión ajustado fue no lineal. Tanto para ETR como para ETP, los modelos obtenidos permitieron la confección de mapas cada ocho días de ambos parámetros estimados para el área de estudio. Los resultados refuerzan la ventaja de la teledetección en la estimación de ETR y ETP en zonas en donde no se dispone de datos meteorológicos.Publicado originalmente en: Revista de Teledetección, n. 48, p. 29-41, España, junio 2017. ISSN 1988-874Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Groundwater management in an agro-industrial school in Argentina

    Get PDF
    Introduction: water management is of paramount importance in productive activities, such as agriculture, livestock and industry, due to its direct impact on both the quality and the availability of this valuable resource. However, groundwater management is usually addressed under a non-integrated approach which originates a high risk of pollution as well as water shortage for food and animal production in the agro-industrial systems. Objective: to analyze water quality for human consumption, hydrogeological features, water demand, and discharge of liquid effluents on soil and surface water. Methods: we carried out a diagnostics of water management in an agro-industrial school located in Buenos Aires province, Argentina. The production system includes a bovine dairy farm; calf, pork and rabbit breeding; beekeeping; poultry farming; dairy and cheese factory; agriculture and fodder area; processing of meat, and orchard. To perform the analysis, we calculated water requirements for six productive activities and evaluated the hydrological features of the area through water table measurements considering the groundwater flow sense. We analyzed the groundwater quality seasonally during a period of a year through five water samples. We considered microbiological and physicochemical parameters and they were compared with recommended level by law, and we carried out the monitoring of residual chlorine during a week. Also, we evaluated the generation and disposal of effluents. Results: water was suitable for human consumption, although we detected variations in its quality indicators. We determined that the main issues hindering an integrated water management were the diversified production developed with high volumes of water demanded, the water quality deterioration by the agro-industrial productions carried out, and the hydrogeological features of the area. In addition, we measured a high water demand which is in conflict with groundwater shortage and the complex hydrological conditions of extraction in the studied area. Conclusion: this study demonstrated the usefulness of applying effective strategies to act on environmental-priority subjects and to develop good practices regarding water management from an integrated approach.Introducción: la gestión del agua es de gran importancia en las actividades productivas, debido a su impacto directo sobre la calidad y la disponibilidad de un recurso tan valioso. Sin embargo, el agua es en muchos casos utilizada sin un enfoque de gestión integrada, generando riesgo de contaminación, así como escasez de agua en los sistemas agroindustriales. Objetivo: analizar la calidad del agua para consumo humano, características hidrogeológicas, demanda de agua y descarga de efluentes líquidos en el suelo y aguas superficiales. Métodos: desarrollamos el diagnóstico de la gestión del agua subterránea en una escuela agroindustrial ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El sistema productivo de esta escuela incluye un tambo bovino, cría de cerdos, terneros y conejos, avicultura y apicultura, fábricas de quesos y chacinados, área de forraje, sector de cultivos y huerta. Para realizar el análisis, calculamos los consumos de agua en seis sectores productivos y evaluamos las características hidrogeológicas del área de estudio mediante mediciones del nivel freático considerando el sentido de flujo subterráneo. Analizamos la calidad del agua subterránea estacionalmente durante un año a través de cinco muestras. Consideramos parámetros microbiológicos y fisicoquímicos y los comparamos con lo recomendado en la legislación, y desarrollamos el monitoreo del cloro residual durante una semana. Además, evaluamos la generación y disposición de efluentes. Resultados: el agua resultó apta para consumo humano, aunque se encontraron variaciones en parámetros indicadores. Determinamos que los principales aspectos que dificultan la gestión integrada del agua fueron la diversidad de producciones desarrolladas con altas demandas de agua y el deterioro de la calidad del recurso que ocasionan, y las condiciones hidrogeológicas del área. Además, la gran demanda de agua entra en conflicto con la escasa disponibilidad del recurso subterráneo y la complejidad del medio geológico para la extracción del agua. Conclusión: este trabajo demostró la utilidad de aplicar estrategias efectivas para actuar en aspectos ambientales prioritarios y desarrollar buenas prácticas para el manejo del agua con un enfoque integrado.EEA ChilecitoFil: Vuksinic, Evelyn. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; ArgentinaFil: Rodríguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); ArgentinaFil: Tabera, Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Cifuentes, Marisol Roxana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); ArgentinaFil: Díaz, Adriana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); ArgentinaFil: Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); ArgentinaFil: Ruiz de Galarreta, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); Argentin

    Estimación de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiración potencial (ETP) en el sudoeste bonaerense (Argentina) a partir de imágenes MODIS

    Get PDF
    Se han elaborado dos modelos para el cálculo de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiración potencial (ETP) en base a un análisis de regresión múltiple entre dichos parámetros estimados en siete estaciones meteorológicas y dos variables derivadas de imágenes satelitales MODIS: Temperatura de Superficie (TS) e Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI). El objetivo fue la estimación de ETR y ETP en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en base al análisis del período 2000/ 2014. El área de estudio involucra una superficie de 14.871.000 has. Se llevó a cabo una regresión lineal múltiple cuyas ecuaciones permiten estimar la evapotranspiración sin necesidad realizar mediciones directas. En el caso de la ETR, se ajustó un modelo de regresión múltiple lineal, mientras que para la variable ETP el modelo de regresión ajustado fue no lineal. Tanto para ETR como para ETP, los modelos obtenidos permitieron la confección de mapas cada ocho días de ambos parámetros estimados para el área de estudio. Los resultados refuerzan la ventaja de la teledetección en la estimación de ETR y ETP en zonas en donde no se dispone de datos meteorológicos.Publicado originalmente en: Revista de Teledetección, n. 48, p. 29-41, España, junio 2017. ISSN 1988-874Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Groundwater management in an agro-industrial school in Argentina

    Get PDF
    Introducción: la gestión del agua es de gran importancia en las actividades productivas, debido a su impacto directo sobre la calidad y la disponibilidad de un recurso tan valioso. Sin embargo, el agua es en muchos casos utilizada sin un enfoque de gestión integrada, generando riesgo de contaminación, así como escasez de agua en los sistemas agroindustriales. Objetivo: analizar la calidad del agua para consumo humano, características hidrogeológicas, demanda de agua y descarga de efluentes líquidos en el suelo y aguas superficiales. Métodos: desarrollamos el diagnóstico de la gestión del agua subterránea en una escuela agroindustrial ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El sistema productivo de esta escuela incluye un tambo bovino, cría de cerdos, terneros y conejos, avicultura y apicultura, fábricas de quesos y chacinados, área de forraje, sector de cultivos y huerta. Para realizar el análisis, calculamos los consumos de agua en seis sectores productivos y evaluamos las características hidrogeológicas del área de estudio mediante mediciones del nivel freático considerando el sentido de flujo subterráneo. Analizamos la calidad del agua subterránea estacionalmente durante un año a través de cinco muestras. Consideramos parámetros microbiológicos y fisicoquímicos y los comparamos con lo recomendado en la legislación, y desarrollamos el monitoreo del cloro residual durante una semana. Además, evaluamos la generación y disposición de efluentes. Resultados: el agua resultó apta para consumo humano, aunque se encontraron variaciones en parámetros indicadores. Determinamos que los principales aspectos que dificultan la gestión integrada del agua fueron la diversidad de producciones desarrolladas con altas demandas de agua y el deterioro de la calidad del recurso que ocasionan, y las condiciones hidrogeológicas del área. Además, la gran demanda de agua entra en conflicto con la escasa disponibilidad del recurso subterráneo y la complejidad del medio geológico para la extracción del agua. Conclusión: este trabajo demostró la utilidad de aplicar estrategias efectivas para actuar en aspectos ambientales prioritarios y desarrollar buenas prácticas para el manejo del agua con un enfoque integrado.Introduction: water management is of paramount importance in productive activities, such as agriculture, livestock and industry, due to its direct impact on both the quality and the availability of this valuable resource. However, groundwater management is usually addressed under a non-integrated approach which originates a high risk of pollution as well as water shortage for food and animal production in the agro-industrial systems. Objective: to analyze water quality for human consumption, hydrogeological features, water demand, and discharge of liquid effluents on soil and surface water. Methods: we carried out a diagnostics of water management in an agro-industrial school located in Buenos Aires province, Argentina. The production system includes a bovine dairy farm; calf, pork and rabbit breeding; beekeeping; poultry farming; dairy and cheese factory; agriculture and fodder area; processing of meat, and orchard. To perform the analysis, we calculated water requirements for six productive activities and evaluated the hydrological features of the area through water table measurements considering the groundwater flow sense. We analyzed the groundwater quality seasonally during a period of a year through five water samples. We considered microbiological and physicochemical parameters and they were compared with recommended level by law, and we carried out the monitoring of residual chlorine during a week. Also, we evaluated the generation and disposal of effluents. Results: water was suitable for human consumption, although we detected variations in its quality indicators. We determined that the main issues hindering an integrated water management were the diversified production developed with high volumes of water demanded, the water quality deterioration by the agro-industrial productions carried out, and the hydrogeological features of the area. In addition, we measured a high water demand which is in conflict with groundwater shortage and the complex hydrological conditions of extraction in the studied area. Conclusion: this study demonstrated the usefulness of applying effective strategies to act on environmental-priority subjects and to develop good practices regarding water management from an integrated approach.Fil: Vuksinic, Evelyn. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-la Rioja. Estacion Experimental Agropecuaria Chilecito.; ArgentinaFil: Rodriguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Cifuentes, Marisol Roxana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Díaz, Adriana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentin

    Inventario y características principales de los mapas de riesgos para la agricultura disponibles en los países de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Con la presente publicación el IICA tiene como propósito contribuir a que sus países miembros adquieran un mayor conocimiento sobre las principales características de una de las mejores herramientas para lograr una adecuada gestión de los riesgos en la agricultur

    Relaciones interculturales, mercado de trabajo y localización socio-espacial de los inmigrantes bolivianos que residen en áreas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económico-productiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: D'Amico, Desirée Alda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Relaciones interculturales, mercado de trabajo y localización socio-espacial de los inmigrantes bolivianos que residen en áreas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económico-productiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: D'Amico, Desirée Alda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
    corecore